Windfoiling, la evolución del windsurf

Los deportes acuáticos son una estupenda opción para divertirse y hacer ejercicio, sobre todo cuando las temperaturas son más elevadas, y la práctica de otros deportes puede ser un poco más complicada o menos apetecible debido al calor.

El surf, una disciplina que se puso de moda hace décadas y que cada vez cuenta con más aficionados, también cuenta cada vez más con derivados que añaden elementos para hacerlo (ni mejor ni peor) diferente.

De una de estas disciplinas, el windsurf, de la que además han ido surgiendo otro tipo de iniciativas similares como el kitesurf del que os hablamos recientemente, ha surgido el windfoil o windfoiling, que como veréis, toma muchos elementos de sus parientes, dándole un nuevo giro.

Qué es el windfoil

El windfoil (o wingfoil, haciendo alusión al ala que lleva bajo la tabla) es una disciplina emergente dentro del windsurf que combina el uso de una tabla de windsurf con un foil (hidroala) montado debajo de la tabla. Esta ala permite elevar la tabla fuera del agua cuando alcanza cierta velocidad, reduciendo considerablemente la resistencia y proporcionando una sensación de vuelo sobre la superficie.

En lo demás, es bastante parecido al windsurf. La tabla es similar salvo por el ala que lleva debajo, la vela también es muy similar, y en general, puede que de lejos no consigas apreciar mucha diferencia entre un windsurfer y un windfoiler. Sin embargo, la vela es diferente y puede llegar a parecerse más a una cometa que a la propia vela de una tabla de windsurf.

Es un deporte muy reciente, ya que cuenta con apenas unos 6 o 7 años de vida desde que se empezó a popularizar. Pero la mayor velocidad que se consigue respecto a otros deportes acuáticos, unido a la sensación de “volar” cuando se alcanza una velocidad adecuada, ha causado un gran impacto y cada vez cuenta con más adeptos.

Qué necesitas para practicar windfoil

Para practicar windfoil, además de mucha práctica, necesitas un equipo adecuado tanto a tu nivel como al deporte que vas a practicar.

Empezando por la seguridad:

  • Chaleco salvavidas: Unos de los elementos principales en cualquier deporte acuático, es el chaleco salvavidas. Independientemente de nuestro nivel, la seguridad siempre es importante, y no podemos confiar en que el mar no pueda jugarnos una mala pasada. Si además el agua está agitada, o el viento es fuerte, no salgas nunca sin él.
  • Casco: Otra pieza fundamental es el casco. En este tipo de disciplinas, en las que podemos hacer cabriolas y saltos, y que vamos a gran velocidad, el casco puede evitar que nos demos un golpe con la tabla o la botavara, que nos cause más daño que el simple impacto. Protégete siempre la cabeza.

En lo referente al equipo para hacer windfoil:

  • Traje de neopreno: Este es un equipamiento común a todos los deportes acuáticos, que cumple con varias funciones: ayudar a mantener la temperatura tanto si hace mucho frío como mucho calor, mejora la flotabilidad en el agua, y nos protege del sol y las quemaduras, y de posibles arañazos si impactamos con otro usuario o nos caemos.
  • La tabla: Uno de los elementos principales y característicos del windfoil es la tabla, que puede ser muy similar a la de otras disciplinas, salvo por el ala que lleva debajo. Esta ala permite que la tabla, cuando alcanza cierta velocidad, pueda elevarse en su totalidad, salvo por el ala que queda en parte sumergida y ejerce la resistencia necesaria. El foil o hidroala es como comúnmente se conoce a esta ala, que además se desmonta fácilmente para transportarse mejor.
  • La vela: La vela es otro elemento fundamental para practicar windfoil, y es que su diseño de alas hinchables permite ofrecer una resistencia al aire que proporciona una gran velocidad y ayuda a que la tabla se eleve por encima del nivel del agua. Presenta una movilidad más parecida a la del kitesurf que a la de windsurf, ya que su diseño es más cercano a una cometa que a una vela en sí.

Como en otras disciplinas acuáticas, hay sitios mejores y peores para practicar este tipo de deportes. Es necesario que haya buenos vientos y que sean constantes, que el agua no esté especialmente agitada aunque no es problema si lo está ligeramente (no es surf, no necesitas olas para impulsarte, sino viento), y tener espacio suficiente para poder navegar antes de volar.

¿Estás buscando un buen spot para tus deportes acuáticos? El Médano, en Tenerife, está considerado uno de los mejores spots de Europa gracias a sus vientos alíseos que ofrecen unas condiciones inmejorables para este tipo de disciplinas, junto con unas temperaturas ideales durante todo el año tanto del agua como fuera de ella.

Además, cuenta con el atractivo de su entorno salvaje y tranquilo, en el que poder relajarse tras una jornada de windfoil. Y si te decides a venir a El Médano a practicar tu deporte acuático favorito, recuerda que nos encontrarás en HITO 257, tu oasis en el paraíso. Un lugar en el que degustar la mejor gastronomía mediterránea con producto local y de proximidad, al lado del Reserva Natural Especial de Montaña Roja, junto a dos playas naturales espectaculares. ¿A qué esperas para venir a disfrutar del paraíso?